Una superbacteria contamina casi la mitad de la carne que se vende en España.

Según un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela, se han encontrado dos cepas de superbacterias en el 40% de las carnes de pollo, pavo, ternera y cerdo analiza

Las bacterias forman parte de nuestro día a día y están presentes en todo aquello que nos rodea y cada vez es más habitual que estas se vuelvan resistentes a los antibióticos, por lo que su aparición debe preocuparnos cada vez más. Ahora, un estudio de la Universidad de Santiago de Compostela ha descubierto que casi la mitad de las muestras de carne de los supermercados españoles están contaminadas con estas superbacterias, pudiendo generar graves infecciones. 

Así lo han descubierto tras evaluar 100 productos cárnicos elegidos al azar en algunos supermercados españoles. Según revelan los datos de las investigadoras, se han encontrado cepas de Escherichia coli (E. coli) y de Klebsiella pneumoniae —dos superbacterias capaces de causar infecciones graves para el ser humano— en el 40% de las carnes de pollo, pavo, ternera y cerdo analizadas (40 de los 100 productos analizados «contenían ‘E. coli’ multirresistente). 

Este estudio, que se inició en 2020 y que acaba de ser presentado en el Congreso Europeo de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas, analizó la presencia de estas bacterias potencialmente peligrosas, que pueden llegar a causar sepsis o infecciones del tracto urinario. Además, evaluaron también la capacidad de resistencia a los medicamentos de las bacterias halladas. 

El muestreo fue realizado en cadenas de supermercado presentes en todo el territorio nacional, según explicaba Azucena Mora, directora científica Centro de Biomedicina y Veterinaria de la Universidad de Santiago de Compostela y coautora a ‘El Correo’. La mayoría de los productos tenía niveles de ‘E. coli’ dentro de los «límites de seguridad» y solo un 5% de los productos superan lo recomendado, aunque preocupa la existencia de estas superbacterias. «El problema son las resistencias a los antibióticos y no la carne en sí», explicaba Mora. 

La autora del estudio ha revelado que estos agentes «potencialmente patógenos» han desarrollado «enzimas que confieren resistencia a la mayoría de los antibióticos. 

Pavo y pollo, las carnes más contaminadas Los datos de la investigación apuntan a los productos de pavo y pollo como los más contaminados por estos patógenos, mientras que las bacterias aparecían en menor medida en las muestras de res y cerdo. El motivo de esta concentración radica en las diferencias en la producción y sacrificio de las aves de corral, además de en la corta crianza de estos animales. 

A pesar de esto, ambas han asegurado que, a pesar de la presencia de estas superbacterias, la calidad microbiológica de la muestra es muy buena y creen que es necesario educar al consumidor. «Estamos acostumbrados a controlar patógenos alimentarios clásicos como la ‘Salmonella’, ‘Campylobacter’ o ‘Listeria monocytogenes’. Sin embargo, las bacterias multirresistentes presentes en los alimentos deben ser monitoreadas como patógenos potenciales». 

Según estiman las autoras del estudio, la presencia de estas bacterias ultrarresistentes preocupa porque podría acabar matando a unas 10 millones de personas para 2050 si no se siguen una serie de medidas, según las autoras del estudio. Entre las medidas para evitar problemas, se encuentran algunas como las de cocinar bien la carne, no romper la cadena del frío o almacenar correctamente el alimento.

Fuente: abc.es

Para cualquier consulta sobre legislación, ponte en contacto con nuestro Departamento de Seguridad Alimentaria:

seguridadalimentaria@tecoal.net
682 34 21 41
2023-05-21T06:50:26+00:00 Sin comentarios